Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta linux. Mostrar todas las entradas

Combate mortal con Nexuiz

Hace unos días la mara del trabajo me ha enviciado con el juego Unreal Tournament, así que era mi obligación encontrar algún juego similar de combate en primera persona, de buena calidad y sobre todo que fuera software libre.

Pues googleando por alli me tope con Nexuiz que practimente parece una copia de Unreal, pero que es lo mas importante que nos ofrece Nexuiz?
  • Esta disponible para Windows, GNU/Linux y Mac OS X.
  • Es multijugador soporta hasta 64 jugadores simultaneamente.
  • Puede realizarse batallas con bots.

¿Como obtenerlo?

Si utilizan sistemas basados en Debian así como Ubuntu, el juego esta disponible desde los mismos repositorios y se intala haciendo nada mas:

# apt-get install nexuiz

Solo hay un detalle, que la versión que esta en los repositorios es la 2.4.2, pero si lo descargamos directamente desde la página tendremos la versión 2.5.2, al descargarlo directamente desde la página tendremos una archivo que pesa aproximadamente casi 1 GB pero allí viene incluidas los ejecutables para las diferentes plataformas anteriormente mencionadas, nomas consiste en descomprimir y jugar eso es todo.

Así que invito a que descarguen el juego para darnos riata, adjunto un video para que se entusiasmen.

Comentarios (11)

Publicar un proyecto Web con Netbeans 6.1

A medida que he estado avanzando en mi estudio y descubrimiento de las tecnologias de J2EE, tenia la necesidad de como poder publicar mi proyecto realizado para la Web hecho con JSP, en un servidor de producción Tomcat.


Antes que nada debemos saber como crear un proyecto Web en Netbeans 6.1, debo disculparme por poner capturas de pantalla de windows de mi Netbeans como como tambien lo habia publicado anteriormente no dispongo de una maquina con GNU/Linux en el trabajo.

¿Como crearlo?

1.- Crear un nuevo proyecto Web


2.- Configurar el proyecto Web es necesario que en el campo "Project Name" el nombre que le asignemos sera el necesario para acceder a traves de http://ip-dominio/NombreProyecto. En mi caso yo he hecho un proyecto de un simple Hola Mundo.


3.- Ya elaborado todo el proyecto es necesario limpiar y Compilar el proyecto, esto es para que todas las clases que hayamos generado las limpie compilaciones anteriores y las vuelva a generar y tambien genera un archivo WAR que es por decirlo asi el ejecutable de todo el proyecto y se genera en la carpeta dist.

4.- Para que podamos poner ya en marcha el proyecto necesitamos copiar ese archivo compilado en la carpeta "webapps" del servidor Tomcat, ya hecho esto solo basta con reiniciar el servicio y accedemos de la forma anteriomente dicha http://ip-dominio/NombreProyecto y eso es todo.

Una de las cosas que me ha gustado de esto es como yo siendo phpero y viniendo de ese mundo me parecio muy bueno tener una estructura de proyecto ordenada, ya que con php uno no tiene eso y por lo general todo el mundo inventa para tener ordenado su proyecto, aunque ya tenga su metodo es mucho mejor manejar un standar.

Comentarios (4)

Instalar Tomcat 6 en Debian GNU/Linux

Muchos se preguntaran que demonios es Tomcat?, pues se trata de un proyecto de Apache que sirve de Container para poder servir paginas JSP y Servlets.

De entre otras características de Tomcat es que es multiplataforma, es decir, se puede usar tanto en Windows como en GNU/Linux.

Existe una guía para instalar la versión 5.5 en la pagina de debian.org.sv pero en nuestro caso nos centraremos en la versión 6 ya que no se encuentra en los repositorios oficiales aun.
Pues bien como se instala?

Se asume que se ha instalado el JDK ya sea de cualquiera de las formas que se han posteado en este blog:
Debemos de ir a la sección de descarga de la versión 6 de Tomcat.

Ya descargado basta con descomprimir el archivo.

$ tar -xvf apache-tomcat-6.0.16.tar.gz
$ mv apache-tomcat-6.0.16 tomcat6
# mv tomcat6 /opt


Luego de esto debemos registrar las variables $JAVA_HOME, $JRE_HOME y $CATALINA_HOME.

Esto se hace editando el archivo bash.bashrc que se encuentra en etc, asumiendo también que la ruta de mi jdk se encuentra en /usr/java/jdk1.6

# nano /etc/bash.bashrc

Escribimos lo siguiente al final del archivo.

export JAVA_HOME=/usr/java/jdk1.6
export CATALINA_HOME=/opt/tomcat6
export JRE_HOME=$JAVA_HOME/jre
export PATH=$JAVA_HOME/bin:$PATH

Guardamos el archivo, cerramos la tty que estemos usando y abrimos otra para que ya podamos usar las variables registradas, para corroborar que ya esta todo bien debemos de ejecutar lo siguiente:

$ java -version

Deberá aparecer algo similar a esto.

java version "1.6.0_06"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.6.0_06-b02)
Java HotSpot(TM) Client VM (build 10.0-b22, mixed mode, sharing)

Ahora por ultimo creamos un enlace simbólico de catalina.sh hacia init.d para poder iniciar Tomcat como servicio del sistema.

# ln -s /opt/tomcat6/bin/catalina.sh /etc/init.d/tomcat6

E iniciamos el servicio

# /etc/init.d/tomcat6 start

Al escribir http://localhost:8080 en nuestro navegador debera aparecer algo similar a esto:


Y eso es todo lo necesario para tener instalado el Container.

Comentarios (0)

Instalar JDK directamente desde un Binario

Ya había mencionado con anterioridad las formas mas fáciles de instalar el JDK (Java Developer Kit) en una distribución Debian GNU/Linux o basadas en esta como lo es Ubuntu.

Ya sea:
Esta vez explicare como hacerlo instalándolo directamente desde el archivo binario que se puede descargar por el enlace:

http://java.sun.com/javase/downloads/index.jsp


Yo me había descargado el JDK 1.6 update 6, hasta el momento que he estoy escribiendo este post ya esta la update 10, este método que voy a explicar aplica incluso hasta para la versión 1.5 del JDK.

1# Descomprimir y ubicar en un directorio el JDK.

$ chmod +x jdk-6u10-linux-i586.bin
# mv jdk1.6.0_10 jdk1.6
# mkdir /usr/java
# mv jdk1.6 /usr/java

2# Registrar el JDK instalado en las variables del sistema, editar el archivo bash.bashrc ubicado en etc.

# nano /etc/bash.bashrc

Se debe agregar estas lineas al final del archivo.

export JAVA_HOME=/usr/java/jdk1.6
export JRE_HOME=$JAVA_HOME/jre
export PATH=$JAVA_HOME/bin:$PATH

Ya hecho esto guardamos y cerramos la consola activa y volvemos a ingresar a otra para ver los cambios.

Para comprobar que todo ha salido bien escribimos lo siguiente en consola

$ java -version

Deberá aparecer algo similar a esto

java version "1.6.0_10"
Java(TM) SE Runtime Environment (build 1.6.0_10-b05)
Java HotSpot(TM) Client VM (build 10.0-b22, mixed mode, sharing)

Esta mini guía prácticamente se puede usar para cualquier distribución GNU/Linux.

Comentarios (0)

Publicidad en MSN Messenger

Para mi sorpresa hoy recibí un correo de Pamela, lo que mas me sorprendió fue que no se tratara de una cadena jaja.

Pues el motivo de su mensaje fue de una publicidad muy curiosa que le apareció en su Messenger.

"Publicidad en el MSN Messenger"

Pamela con sus propias palabras (con todo y errores de ortografía jaja) ella explica que es la fundación Favaloro, y algún que otro comentario mas.

Jeje tenía que mandarte esto para que veas la propaganda que invierte Microsoft y con nombre mando al frente a su contrincante jajajaja…

La fundación Favaloro es una entidad para gente que sufre del corazón, como ataques cardiacos y eso, además el Doc. Favaloro fue el que invento lo que se llama Bypass.


A mi nada mas me resta de darle su sentido pésame a la fundación Favaloro, a ver que tan de cierto le resultara usar la plataforma que ha escogido.

Comentarios (3)

Comunidad OpenSuSE de El Salvador

Ya hace algunos días me llego a mi correo un mensaje de Roberto Alas, anunciando el nacimiento del sitio Web de la comunidad OpenSuSE de El Salvador.

En lo particular me parece muy buena la iniciativa de los compas ya que en la variedad esta el gusto y también se arma un mejor criterio sobre gustos y ventajas de las diferentes distribuciones de GNU/Linux ya sea para el ámbito laboral como asi también para estudio.

Ahora la comunidad OpenSuSE de El Salvador se une también a las otras existentes en El Salvador.

Comentarios (0)

Mira las caracteristicas de tu PC en GNU/Linux de forma facil

Mucho están acostumbrados que para saber las características de su maquina utilizan el programita Aida32 en su windows.

En GNU/Linux existen dos formas para poder ver.
  • Desde una terminal.
  • Forma gráfica (la preferida por muchos).
Pues para hacerlo desde una terminal se pueden utilizar estas cuatro ordenes:

# cat /proc/meminfo
# cat /proc/cpuinfo
# lspci
# lsusb


A base de estas ordenes se han creado dos programitas muy fáciles de usar.
  • hardinfo
  • lshw-gtk
Para instalarlos se puede hacer mediante apt-get.

# apt-get install hardinfo lshw lshw-gtk

Una vista de estas aplicaciones es la siguiente.

"lshw-gtk en acción en mi Debian"


"HardInfo pantalla principal"

Comentarios (3)

Repositorio Debian de la UES

Ya hace mucho que habia sido anunciado en linux.ues.edu.sv de que el repositorio de la Universidad de El Salvador es oficial en el proyecto Debian.

Y es que es inevitable mencionar que hacer uso de este mirror es una delicia dentro de la universidad es una buena forma de mantener actualizada mi compu con lo ultimo.

Felicidades a todos lo que hacen esto posible y sigan adelante.

Comentarios (0)

Problema solucionado con Wireless actualizando a kernel 2.6.24 en Debian

Ayer que le hize un dist-upgrade a mi Debian, para tratar de resolver el problema del por que no me conecta mi laptop con las redes inalambricas de la facultad (por que en otros lugares lo hace sin ningún problema) me voy dando cuenta me actualizo a versión 2.6.24 del kernel, y que el modulo bcm43xx con el que hace funcionar la wireless ya no se encontraba.

Entonces googleando un poco leí que ahora desde la versión 2.6.24 del kernel linux ya no se utiliza el modulo bcm43xx sino el b43, así que para instalarlo y a la vez cambiar el firmware se instala un nuevo paquete.

# apt-get install b43-fwcutter

Este paquete a su vez descarga e instala el modulo y el firmware, que son dos archivos
  • broadcom-wl-4.80.53.0.tar.bz2 [Modulo]
  • wl_apsta-3.130.20.0.o [Firmware]
Luego de esto reiniciamos el modulo b43

# rmmod b43 && modprobe b43

Y listo..! nomas falta verificar con un iwconfig de que forma renombro la interfaz.

En mi caso antes tenia la interfaz de la Wireless como eth1 pero luego de actualizar el kernel me dejo esa misma eth1 y me agrego otra mas llamada wlan0_rename y esta ultima es la que dejo como interfaz de mi wifi.

Para mas o menos corregir el problema fui a editar un archivo que es parte del udev.

# nano /etc/udev/rules.d/z25_persistent-net.rules

Y comente una linea con el signo "#" parecida a esta

#SUBSYSTEM=="net", DRIVERS=="?*", ATTR{address}=="00:14:a5:f0:a2:2a", NAME="eth1"

Guarde el archivo, luego volví a reiniciar el modulo

# rmmod b43 && modprobe b43

El problema se resolvio parcialmente ya que dejo la interfaz wireless como wlan0 pero me dejo otra llamada wmaster0, pero por lo menos ya no me aparece feyooo!, pero aun no me conecta a la red inalambrica de la U me imagino que ha de ser pedo de alguna configuracion que no me deja conectarme, en fin seguiré peleando.

#Actualización Miércoles 23 a las 1:38 pm
Nomas hacia falta que reiniciara el ordenador para que ya me funcionara bien la conexión a la red inalambrica jeje.

Comentarios (0)

Samba para compartir

Después de que Hugo explico mas o menos mi ausencia en el medio Blogger, hasta hoy vengo con un nuevo post.

Esta entrada va dedicada para Robertux ya que nos dio posada en su casa a mi equipo de desarrollo de SIG, y asi aprovecho para postear ya que no dispongo de Internet por el momento.

El caso es que necesitábamos habilitar Samba para compartir chuquedades que muy bien suele proveernos Hugo.

Aquí explico la manera.

Antes que nada debemos instalar samba.

# apt-get install samba smbclient

Luego debemos editar el archivo de conf de Samba, para configurarlo y agregar una carpeta compartida.

# nano /etc/samba/smb.conf

Debemos especificar el grupo de trabajo modificando la linea WORKGROUP.

workgroup= CASITA

Y para que no, nos pida password desde una maquina Windows o cualquier otra para acceder a nuestras carpetas compartidas modificamos la linea security y debe quedar así:

security= share

Para agregar una carpeta con permisos de lectura-escritura en ese mismo archivo añadimos lo siguiente al final de este.

[COMPARTIENDO]
comment=Mi carpeta compartida Samba
path=/ruta/carpeta/compartida
guest ok=yes
read only=no
writable=yes
public=yes


Guardamos el archivo y ahora debemos darle permisos de escritura, a la carpeta compartida, para no hacernos tantas bolas y le abri las piernas totalmente con los permisos haciendo.

# chmod 777 -R /ruta/carpeta/compartida

Reniciamos el servicio de Samba y ya estamos listos para compartir con cualquier maquina Windows.

Comentarios (1)opiniones, ¿cual es la tuya?

Producción musical en GNU/Linux

Ya tenia bastante ratos de no revisar el Foro de Informática de mi Facultad, y de repente note que había un nuevo comentario en el hilo del tema "Producción" de la categoría de música electrónica, que había creado el compañero Cente.

Después de tener una chikita calurosa discusión en ese hilo, pero sana, de las licencias de software que se usan para ese fin el compa Peña aporto un excelente enlace hacia una pagina que trata sobre un pequeño Curso de herramientas de producción musical en GNU/Linux, muy interesante les recomiendo visitarlo.

Comentarios (0)

Konqueror y Subversión, KDESVN es la solución


Me puse a indagar (googlear) para ver que cliente gráfico era el mas pijudo para trabajar con Subversión, y claro la comunidad mundial de desarrolladores comprometidos con la causa no me hicieron quedar mal pues encontré KDESVN. De lo mas bonito que note fue su buena integración con Konqueror.

Su instalación es facilisima.

# apt-get install kdesvn
  • Usarlo es bien chiche, nada mas debemos crear una carpeta donde estará el proyecto donde estamos colaborando.
  • Estando dentro de la carpeta creada dar clic derecho en cualquier parte en blanco, y en el menú emergente ir a "Acciones" luego "Subversión (kdesvn)" y elegir "Obtener de Subversión", aparecerá la siguiente ventana de dialogo.
  • En esa ventana debemos introducir la URL del repositorio, luego si es el caso nos pedirá el usuario y contraseña del proyecto y la introducimos.
  • Ya hecho esto descarga los archivos listos para modificarlos, cuando queramos agregar esa modificación (revisión), hacemos clic derecho en los archivos que queremos subir su revisión e ir de nuevo al menú emergente en "Acciones" -> "Subversión (kdesvn)" y elegimos la opción "(SVN) Confirmar" y eso es todo lo que hasta el momento he usado.
Por el momento no soy el mas vergon usando KDESVN, si alguien tiene algo mas que agregar sera bienvenido, existe también RapidSVN lo instale pero aun no lo he traveseado mucho.

Comentarios (2)

Lo importante es usar Software Libre

Creo muchas veces que el egocentrismo de la comunidad de usuarios de software libre y en especialmente los que usamos GNU/Linux hace que muchos de los tabúes que envuelven al software libre sean ciertos, por el hecho que en lugar de ayudar o motivar a las personas estas por el contrario terminan frustradas usándolo.

Me parece tonto que algunos usuarios de Debian se empecinen a denigrar a la gente que usa Ubuntu y es que es muy común ver eso en el canal IRC de #linux.org.sv o en el mismo #debian-es, esas actitudes deberían de acabar. Incluso en algun momento fui victima de eso no solo en el IRC sino también hasta en foros.

En lo particular yo me inicie con Ubuntu, después de tomar un poco de criterio en cuanto a distribuciones me quede con Debian. Yo siempre le digo a la gente que usan una distribución basada en otra que no se dejen intimidar por estas personas que no encuentran otra manera de alimentar su ego.

Es mas yo considero bueno y me alegro cuando la gente usa software libre no importando si es sobre el sistema operativo privativo windows, el cambio comienza desde allí.

Comentarios (4)

Instalar y conectar DBDesigner4 con MySQL

Después de recomendar como conectar PostgreSQL y MySQL con OpenOffice.org Base, y encontrar la limitante de no poder realizar ni mucho menos ver un diagrama entidad relación con OpenOffice.org Base, me dispuse a utilizar DBDesigner4 que esta integrado muy bien con MySQL.

Es de aclarar que me he logrado conectar a mi servidor de base de Datos MySQL versión 5.0 sin ningun problema.

Para poderlo instalar se puede mediante los siguientes URL

Herramienta
Archivo descarga
DBDesigner4DBDesigner4.0.5.4.tar.gz

KylixLibs

kylixlibs3-borqt-3.0-2.tar.gz
Driver DbExpress de MySQL para GNU/Linuxdbxmda.tar.gz

Antes que nada debemos descargarnos unos paquetes para que DBDesigner4 funcione correctamente y lo hacemos por medio de apt.

# apt-get install libstdc++5 libstdc++6 libstdc++6-4.2-dev

Bien ahora lo otro necesario es instalar las KylixLibs.

# tar -xvf kylixlibs3-borqt-3.0-2.tar.gz -C /opt

El parámetro -C sirve para descomprimir el contenido en un directorio especifico en este caso es en /opt.

# cd /opt/kylixlibs3-borqt
# ./install.sh
# cp -d /usr/lib/kylix3/* /usr/lib

Ya hecho esto procedemos a instalar el DBDesigner4

# tar -xvf DBDesigner4.0.5.4.tar.gz -C /opt
# cd /opt/DBDesigner4
# ./startdbd

Ahora podemos ejecutarlo como usuario normal

$ ./DBDesigner4

"área principal de trabajo de DBDesigner4"

Pero de primera no podía conectarme a mi servidor MySQL, ya que me aparecía un error que decía Unable to Load libsqlmy.s0 y para resolverlo utilice el driver dbexpress. Para instarlo se descomprime y se copia un archivo *.so hacia /usr/lib

# tar -xvf dbxmda.tar.gz
# cp dbxmda/libsqlmda.so.4.20 /usr/lib

Luego de esto abrimos el DBDesigner4 nos dirigimos al menú "Database" y damos clic en la opción "Connect to database".


Luego damos clic en el botón "New Database Connect" y aparecerá el editor de conexión, en la ficha general de la siguiente ventana de dialogo agregamos la info necesaria para conectarnos a la DB.


Después nos vamos a la ficha "Advanced" y cambiamos las siguientes opciones por:


GetDriverFunc: getSQLDriverMySQL

Aquí algo curioso es que antes aparecía getSQLDriverMYSQL si se deja así da error hay que cambiar la "Y" mayúscula por la minúscula para que funcione bien.

LibraryName: libsqlmda.so.4.20

Damos Ok y probamos conectarnos con la conexión realizada.

Ya corroborado que la conexión ha tenido éxito, podemos generar nuestro diagrama ER con una base existente o crearla desde cero. Para crear el diagrama de una base de datos ya existente nos dirigimos al menú "Database" y luego elegimos la opción "Reverse Engineering".

"Falto que le pusiera las relaciones pero aun no lo he traveseado muy bien"

Comentarios (3)

Octave alternative libre para Matlab

Después de leer el comentario de don Trio, acerca que en mi en mi facultad nos ponen a crear nuestras propias soluciones cuando yo lleve análisis numérico programamos en Delphi (Object Pascal), después los que me siguieron lo hicieron con .NET y ahora la mara la tienen con Java como anteriormente lo dije.

Pues bien para la gente en de la escuela de ingeniería de sistemas informáticos de la FIA que aun considera imprescindible el MatLab pues la alternativa es Octave de entre sus características son:
  • Octave fue escrito en C++ usando la librería STL.
  • Tiene un interprete que interpreta su propio lenguaje (de sintaxis similar a Matlab).
  • Puede extenderse el lenguaje con funciones y procedimientos por medios de módulos dinámicos.
  • Utiliza otros programas GNU para ofrecer al usuario crear gráficos para luego imprimirlos o guardarlos (Gnuplot y Grace).
  • Dentro del lenguaje también se comporta como una consola de comandos (shell). Esto permite listar contenidos de directorios, por ejemplo.
  • Además de correr en plataformas Unix también lo hace en Windows
  • Puede cargar archivos con funciones de Matlab de extensión .m.

Acerca del lenguaje
  • La sintaxis es similar a la utilizada en C
  • Es un lenguaje interpretado o de script.
  • No permite pasar argumentos por referencia. Siempre se pasan por valor.
  • Se pueden generar scripts.
  • Soporta gran parte de las funciones de la librería estándar de C.
  • Puede extenderse para ofrecer compatibilidad a las llamadas al sistema UNIX.
  • El lenguaje está pensado para trabajar con matrices y provee mucha funcionalidad para trabajar con estas.
  • No es un lenguaje de programación orientada a objetos. Por lo tanto, no tiene clases ni objetos.
  • Soporta estructuras similares a los structs de C.
  • Carga dinámica de módulos escritos en C++, C, Fortran u otros lenguajes.
Pueden visitar la pagina oficial del proyecto y descargarselo, ya que es multiplataforma, en el caso de windows para instalarlo se necesita Cygwin, en debian nada mas haciendo uso de apt.

Una interfaz grafica para trabajar con esta herramienta es Octave Workshop.

Comentarios (1)opiniones, ¿cual es la tuya?

Recupera el GRUB fácilmente

Cuando queremos instalar el sistema operativo privativo junto con una distribución GNU/Linux, siempre se opta instalar en el siguiente orden:

  1. Microsoft Windows.
  2. GNU/Linux.
Y como los que hemos tenido la oportunidad de instalar cualquier distribución GNU/Linux, sabemos que se instala el GRUB, este sirve para poder cargar cualquier sistema operativo que queramos usar.

Pero muchas veces nos topamos con el inconveniente que se nos estropea el windows y es necesario reinstalarlo pero este a su vez elimina el GRUB del sector de arranque de nuestro disco duro.

Entonces si ya no esta el GRUB ¿como puedo entrar a mi sistema GNU/Linux? la respuesta es recuperando el GRUB. Para hacerlo es necesario contar con una distribución GNU/Linux booteable desde cualquier dispositivo ya sea por medio de un cd o una memoria usb, estas distribuciones son Knoppix, Ubuntu, Gparted liveCD entre muchas mas que podemos encontrar en Distro Watch.

Luego de bootear con cualquiera de las distribuciones antes mencionadas, es necesario usar una consola con permisos de administrador para ejecutar la siguiente orden.

# cfdisk

En mi caso aparece lo siguiente.

"Distribución de mis particiones en mi disco duro"

Este comando se utiliza para saber como están distribuidas nuestras particiones en el disco duro, en mi caso es así:

ParticiónTipoContenido
sda1NTFSPrimera partición primaria donde se encuentra el Windows
sda5SwapPrimera partición lógica
sda6Ext3Segunda partición lógica, donde se encuentra la raíz de mi Debian
sda7Ext3Tercera partición lógica, donde se encuentra el home de usuarios
sda8Fat32Cuarta partición lógica, que uso para guardar cualquier cosa entre Windows y GNU/Linux

Ya sabiendo que la raíz de nuestro GNU/Linux en mi caso es sda6 debo montar la partición y cambiar de raíz del sistema y ejecutar la orden GRUB.

# mkdir /raiz_linux
# mount /dev/sda6 /raiz_linux
# chroot /raiz_linux
# grub

Nos aparecerá la linea de comandos de GRUB.

"Linea de comandos del GRUB"

Estando alli ejecutamos la siguiente orden

root (hd0,5)

Donde hd0,5 es equivalente a sda6, quiere decir, disco duro indice cero y partición indice cinco por que grub cuenta desde cero los discos duros y particiones.

Debe de aparecer lo siguiente si todo se ha hecho correctamente.

Filesystem type is ext2fs, partition type 0x83

Y por ultimo recuperamos el GRUB y salimos de la consola de GRUB.

setup (hd0)
quit

Finalizado todo lo anterior nada mas queda reiniciar el ordenador con el GRUB recuperado.

Comentarios (3)

Debian, sus ramas y como actualizar repositorios

Segun tengo entendido a la cherada que lleva Analisis numérico, les están exigiendo programar Java bajo Debian GNU/Linux. Siempre es importante explicar las diferentes ramas en Debian GNU/Linux.

La rama stable (actualmente Etch) hace referencia a versiones estables de los paquetes, llevan más tiempo funcionando y se sabe al 100% que funcionan correctamente y no dan ningún tipo de problemas. Esta rama es idónea para producción.

La rama testing (actualmente Lenny) son versiones en fase de pruebas, paquetes y aplicaciones más recientes que se incluirán en la siguiente versión estable de Debian, ahora mismo la siguiente será Lenny. Aun así la paqueteria esta bastante probada e incluir esta rama en nuestros repositorios es bastante seguro.

La rama unstable (inestable) o sid (Still In Development), lo último de lo último, son paquetes que todavía no son estables al 100% o no se han testeado lo suficiente, o están en ese proceso, pueden dar algunos problemas, pero si quieres estar a al última… Por último la rama experimental entiendo que deben ser paquetes muy muy nuevos en proceso de correcciones, pruebas, etc.

Para poder usar Netbeans 6.0 es necesario que nuestro sistema Debian GNU/Linux este trabajando con la rama Testing para ello primero debemos editar un archivo de configuración del apt.

# nano /etc/apt/sources.list


Debemos comentar todas las lineas escribiendo al principio de estas el caracteres de numero "#".

Ejemplo de como debe quedar una linea comentada.

# deb http://ftp.debian.org/debian stable main


Luego al final del archivo agregamos la siguiente linea que es un repositorio oficial de Debian.

deb http://ftp.debian.org/debian testing main


Pero si queremos usar también programas no libres, podemos usar el siguiente repositorio

deb http://ftp.debian.org/debian testing main contrib non-free


Guardamos el archivo y actualizamos la lista de paquetes

# apt-get update

Ya hecho esto nada mas queda actualizar los paquetes de la rama que se esta usando.

# apt-get upgrade

Pero si lo que queremos es actualizar totalmente de rama

# apt-get dist-upgrade

Este tarda mas incluso actualiza versión del kernel. Ya con esto podemos buscar el netbeans e instalarlo.

Comentarios (5)

iTalc, software libre en la educación

Cuando hablamos de software libre en la educación muchos se les viene de golpe a la mente Edubuntu, KEduca entre muchos mas.

Pero esta vez me he topado con el proyecto iTalc, el cual es una herramienta para profesores e incluso creo que se puede adaptar para ciber cafés, su función es que puedes ver todas las pantallas de de tu LAN. Entre las cosas que permite es:
  • Controlar de forma remota las maquinas de una LAN.
  • Enviar mensajes a las maquinas remotas.
  • Bloquear un ordenador determinado.
  • Mostrar una aplicación o demo a todas las maquinas a la vez.
  • Entre muchas cosas mas..
"Pantallazo con iTalc funcionando"

Otra de las bondades es que es multiplataforma funciona en GNU/Linux y Windows, aun no lo he probado pero de seguro ha de estar bonito.

Comentarios (1)opiniones, ¿cual es la tuya?

Un usuario despidiendose de su windows

Y es que ya mucho han optado por cambiarse a usar software, eso si cada quien por motivaciones diferentes, unos por moda, otros por ganar status, otros por implicaciones económicas, etc.

Entre algunos testimonios de como les han ido en el mundo tan diferente del software libre encontré en el blog de Desastre Total una carta que le escribe un usuario despidiéndose de su windows.



Querido Windows XP Professional Service Pack 2:

No quería decirtelo en persona, porque he pensado que podría ser demasiado complicado y podría tomar mucho tiempo. Después de todo, hemos estado juntos durante mucho tiempo, casi cinco años hasta ahora. Yo sé, yo sé. Te conozco tan bien, conozco tu panel de control, los procedimientos de tu instalación [que he hecho tantas veces], incluso cuando te rayas y me muestras pantallas azules, qué puedo decir yo, tú me hiciste crecer.Pero, para ser honesto, las cosas han ido yendo cuesta abajo desde hace mucho tiempo. ¿Qué pasó con esa perfomance, con el rápido sistema operativo que instalé por primera vez? Ya sabes, el que corría Civ 4, Vice City, e incluso True Crimes sin problema? El que quemaba DVD’s, CD’s, el que compartía la música con mi X-Box sin problema? No sé. Parece que te has dejado mucho, sindo honestos. Te tomas más de 20 minutos en arrancar, corres Civ4 lentamente; diablos, incluso hasta te congelas ahora cuando intento ver un video. ¿Qué pasó, Windows? ¿Creo que te sentías tan confiado que pensabas que debía de conformarme sólo con eso?

Bueno, he estado engañándote. Te acuerdas que, cuando estaba en tercero de media, conocí una chica un poco desordenada; su nombre era Red Hat Linux. Nos reunimos en la última reunión de reencuentro, y yo he llegado a conocerla bastante bien. Estaba todo en su terminal, si sabes lo que eso significa . Bueno, me la llevé a casa, y hemos tenido unos tiempos duros, sin dormir realmente. Decidí que eso no era para mí, y yo volví contigo, porque yo sabía que me hacías falta. Pues bien, Red Hat tiene una prima sudafricana, y su nombre es Ubuntu … ella es una chica muy bella, también. Además ella tiene tres primas, Xubuntu, Ubuntu, Kubuntu, todas ellas muy sexys.

Bueno, supongo que esta carta es para comunicate de que ya hemos terminado. No pienso volver, de todos modos. Puedes tentarme con tus juegos y todo el software que tienes, pero ya estuvo bueno. Puedo llegar a conocer a Ubuntu, puedo aprender a trabajar en sus terminales. Su freeware. Su soporte online en Internet. Después de todo, ¿qué puedo decir?… ella es más sexy, más rápida y gratis. Y por el contrario tu eres caro, pesado, y casi, siempre paras enfermo con virus. Ya hemos terminado.

Yo sé, yo sé. Yo te he formateado y removido de mi disco duro antes, y luego te he llamado para suplicarte que vuelvas, y hemos tenido sexo enojados. Pero ¿en qué estabas pensando? Me acordé de todos los malos momentos que tuvimos, y llame a Ubuntu y me entiende bien. Así de que he decidido irme antes de que vuelva a darme cuenta de que otra vez me has golpeado. Ella realmente ha instalado rápidamente, y ni siquiera necesita drivers ni nada. Trabajado bellamente. Por cierto, ¿y me permito recordarte que es gratis?

Así que Windows XP Professional Service Pack 2, me voy para aprender Ubuntu. Así que lo nuestro ya terminó, estuvimos un buen tiempo juntos, pero todo ese tiempo ha sido costoso, cargados de virus, de software muy pesado, que esto debe llegar a su fin, ¿verdad? Supongo que así es cómo tiene que ser.

Gracias por todos los buenos momentos! Nada como una BSOD cuando estoy tratando de ver un video en vivo sobre el debate en MSN o la CNN, o las clásicas colgadas cuando estoy en el medio de una partida de Civ4.

Pero me tengo que ir ahora. Es el momento de bajar un poco y ensuciarme con Ubuntu, y si alguna vez realmente te extrañara te puedo recordar bebiendo una copa de vino [en la versión inglesa vino es wine, que es justamente el nombre del proyecto que permite correr aplicaciones Windows dentro de Linux.].

Atentamente,

Bruno.

Comentarios (0)

Lista la version 1.0 de Monodevelop


Hasta hoy no me había dado cuenta que ya esta la versión 1.0 del IDE de la mas popular de la implemetancion de .NET para GNU/Linux, estoy hablando de Monodevelop. Desde hace bastante le he estado siguiendo la pista a este IDE, así como también he explicado en alguna ocasión sobre las bondades que trae.

Ya lo he dicho muchas veces que esto del proyecto Mono aun le falta mucho madurar, ya que a mi parecer aun no se le pone a la par a Java en cuanto al tema de desarrollo multiplataforma.

Comentarios (0)